Hablemos de uno de los elementos más importantes del diseño gráfico
Cuando se oye hablar de un logo o logotipo prácticamente todo el mundo sabe lo que significa: un distintivo formado por varios elementos gráficos que definen una empresa, conmemoración, producto o marca determinada. Si nos vamos a su definición oficial, sería esta:
logotipo.
(Del gr. λόγος, palabra, y tipo).
1. m. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto.
2. m. Impr. Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
Pero si nos ponemos un poco estrictos la verdadera definición es esta última que nos dice el Diccionario de la lengua española (punto 2). Un logotipo estaría solo formado por letras y cifras, sin ningún elemento gráfico. Veamos un ejemplo:
Esto es un logotipo: solo está formado por letras
Cuando entra en escena un elemento gráfico que no son ni letras ni cifras, el cual puede ser una imagen, dibujo o símbolo, nos encontramos ante un isotipo:
La manzana mordida de Apple es un buen ejemplo de isotipo
El conjunto de logotipo e isotipo se llama imagotipo:
En el imagotipo el símbolo y el texto están claramente diferenciados
Y por último tenemos al isologo, que funde logotipo e isotipo en un solo elemento indivisible:
En el isologo las letras forman parte del conjunto y no se pueden separar
Bien, esta es la teoría pero en la práctica se ha extendido el uso de la definición de logotipo o logo para todo (aunque no sea la forma correcta de definirlo). Así que a pesar de toda esta explicación que me he pegado la gente lo llamará como le dé la gana y todos tendremos que pasar por el aro…