Diseño gráfico en Tenerife, logos, diseño web

Diseño gráfico en Tenerife

  • Diseño gráfico
    • Carteles
    • Catálogos
    • Dossiers
    • Folletos
    • Ilustraciones
    • Logos
    • Publicaciones
  • Publicidad
  • Desarrollo web
  • Medios sociales
  • Blog
  • Contacto
  • Sobre mi

14 junio, 2016 por Andrés Morales (0)

Tarjetas de presentación: Por qué las debes de tener

Tarjetas de presentación

No hay una segunda oportunidad para dar una primera buena impresión, y qué mejor manera para asegurar que los demás se lleven una buena imagen de ti que darles tu propia tarjeta de presentación.

La tarjeta de presentación es un documento impreso que recoge algunos datos básicos de una persona. El tamaño estándar es de 8,5 por 5,5 centímetros, aunque puede variar de acuerdo a objetivos específicos que se persigan. Los elementos de los que constan son el nombre de la persona, nombre de la empresa a la que pertenece, número de teléfono o móvil, dirección de correo, cargo de la persona y algunos elementos gráficos como logotipo y color.

A continuación podrás ver algunas razones para tener tu propia tarjeta de presentación.

ECONÓMICAS

No necesitas disponer de una gran cantidad de dinero para elaborarlas por lo que son una buena alternativa para hacerte conocer, sin embargo no es recomendable escatimar en el material de impresión.

PRÁCTICAS

Gracias a sus dimensiones las puedes llevar a todas partes y en todo momento y a quien se la des va a tenerla a mano cuando necesite de tus servicios.

DAN UNA BUENA IMPRESIÓN

Más allá de los fines prácticos que posee, una buena tarjeta de presentación es un arma comunicacional que logra que te recuerden y te posiciona en un mejor nivel frente a los demás.

Para ello el diseño de tu tarjeta de presentación es fundamental y no lo debes tomar a la ligera. Elementos como el logotipo, el material, el color, la tipografía y la armonía visual son detalles que marcan la diferencia el éxito y el fracaso.

ASEGURA FUTUROS ENCUENTROS LABORALES

Las tarjetas de presentación funcionan como un identificativo muy necesario en especial si eres un hombre o mujer de negocios pues es una manera práctica de facilitarles a los demás tu información básica para asegurar futuros encuentros o cooperaciones de trabajo.

FORMATO FLEXIBLE

Las normas en el uso de las tarjetas de presentación no son rígidas por lo que abren un mundo de posibilidades a tu imaginación y creatividad, mientras más originales y llamativas mejor.

¿A qué esperas a tener la tuya?

 

 

20 abril, 2016 por Andrés Morales (2)

El color en los logotipos

Gama de colores pantone

El significado del color en los logotipos

Un buen logotipo corporativo es el que cumple con tres requisitos fundamentales: identifica y diferencia una empresa de las demás, trasmite de manera clara y concisa los valores de la misma y tiene la capacidad de fijarse en la mente de la personas para que la recuerden y tengan presente. Para conseguir estos tres puntos, un factor elemental en cualquier logo es el color, pues encaja adecuadamente en cada uno de ellos.

El color nos ayuda a diferenciar e identificar las cosas. Todo tiene su color característico y es por ello que el color de tus ojos, piel y cabello son signos que te diferencian de los demás. También permite transmitir conceptos, ideas e incluso emociones, ya que por ejemplo ante un semáforo en rojo nos detenemos, pero en otro contexto puede representar vigor y en otro puede evocar pasión o amor. Por último, el color tiene una fuerte capacidad para posicionarse en nuestro inconsciente y ser un poderoso elemento de referencia. De hecho a menudo recordamos algo y lo identificamos mediante un color. Por ello cuando queremos referirnos a una sudadera no hablamos de “la sudadera de lana” o de “la de cuello en V”, sino que lo primero que se nos vine a la mente es “la sudadera azul”.

Una vez establecida la importancia que tiene el color cuando de diseño gráfico se habla, probablemente te estarás preguntando ¿Cómo puedo elegir un color que identifique a mi empresa? ¿Existe algún diccionario de colores que me diga qué significa cada uno? O ¿Qué cosas debo saber antes de escoger uno u otro color?

Lamentablemente no existe un modelo o teoría mágica que diga que un determinado color es ideal para este tipo de empresa ya que son muchos los factores que hay que tener en cuenta antes de realizar una decisión de ese tipo. Tampoco existe un diccionario que diga qué significa cada color, aunque podríamos hablar de los conceptos a los que se les asocia, las cosas que connota o evoca. Sin embargo de lo que sí podemos hablar a ciencia cierta es de las cosas que se deben tomar en cuenta y de cómo funciona el color en los logotipos.

TEORÍA DEL COLOR

Cabe mencionar que existen tres colores primarios, que son el cian, el magenta y el amarillo, y es a partir de ellos cuando surgen los demás colores. Así pues la unión de estos tres en todas sus posibles intensidades ha generado la amplia gama de colores de la que disponemos al momento de escoger un color corporativo o realizar un logotipo.

ARMONÍA ESTÉTICA

Sea cual sea tu elección, debes considerar la armonía visual del logotipo con respecto al color. Sin embargo tú mismo puedes darte cuenta de si existe armonía en el uso de colores en tu logo, pues simplemente tienes que hacerte las siguientes preguntas, ¿Es agradable a la vista? ¿Me trasmite emociones agradables? Si las respuestas son afirmativas significa que la elección ha sido muy buena a nivel visual.

EL COLOR COMO MENSAJE

Sin embargo hay que pensar más allá de lo puramente estético, recordemos que el color es un poderoso transmisor de mensajes y lo debes usar correctamente para mostrarle al mundo los principios de tu empresa, sus valores y compromiso social.

En esta etapa hay que ser muy cauteloso, pues como ya dijimos los colores se asocian a algunos conceptos y emociones, pero esto puede variar de acuerdo a las diferentes culturas. Por ejemplo en nuestra cultura el blanco se lo puede asociar al nacimiento o inocencia, pero en algunas culturas orientales el blanco significa definitivamente muerte.

Por ello lo primero a tener en cuenta es qué quiero decir y a quién se lo quiero decir, o en otras palabras, cuáles son los valores de mi empresa que quiero mostrar y cuál mi público objetivo.

LISTA DE “SIGNIFICADOS” DE LOS COLORES

A partir de ahí te puede ser útil la siguiente lista de algunos colores en la que se especifica los conceptos y emociones a los que generalmente se relaciona cada uno.

ROJO

Es un color muy emotivo, evoca sentimientos como amor, pasión y amistad… Sin embargo también es el color de la sangre. Dependiendo de cómo lo uses puede connotar muerte, adrenalina, fuerza, energía, deporte o riesgo. Es muy llamativo.

VERDE

Por su relación natural con el color de los árboles se vincula a la naturaleza, tranquilidad, ecología, armonía: Es ideal si quieres expresar tu respeto por el planeta.

AZUL

El color del mar, expresa calma y sosiego, se lo suele usar para representar la masculinidad, por lo tanto también connota autoridad, seguridad y confianza.

AMARILLO

Al usarlo correctamente se asegura que todos lo vean pues es muy llamativo, pero hay que tener cuidado con él ya que puede ser molesto a la vista. Es el color del sol, connota alegría y felicidad, aunque también se lo relaciona con la cobardía.

NARANJA

El color por excelencia de la juventud y la diversión, también se lo puede asociar a tecnología. Es una mezcla equilibrada y agradable de dos colores muy intensos como son el rojo y el amarillo.

NEGRO

Connota tradición, seriedad, elegancia y clase, su secreto es la simpleza, recuerda mientras más simple, más efectivo.

PÚRPURA

Si lo que quieres expresar es sofisticación éste es el color ideal, se lo asocia a realeza, espiritualidad y clase.

 

7 marzo, 2016 por Andrés Morales (0)

¿Es lo mismo desarrollo web que diseño web?

¿Desarrollo web o diseño web?

DIFERENCIAS ENTRE DISEÑO WEB Y DESARROLLO WEB

Gracias a que internet es un fenómeno global, la facilidad de acceso que tiene y a las muchas ventajas que ofrece, tener una página web no es ningún lujo sino que es una imperante necesidad, pues es una plataforma que permite mostrarse al mundo y aumentar la lista de clientes potenciales.

La pregunta obvia en este caso es ¿A quién recurrir para crear tu web? Y aquí es donde ha surgido un poco de confusión pues muchas personas creen que de todo el proceso se encargan los diseñadores web. Sin embargo eso no es del todo correcto, pues para que una página web cumpla con las expectativas de tu empresa y funcione correctamente se debe de trabajar en dos áreas fundamentales: el diseño web y el desarrollo web. Para cada una existe un tipo de profesional específico, el diseñador web y el desarrollador web, aunque hay veces que una misma persona puede ejercer esa labor. Veamos en qué consiste cada área.

DISEÑO WEB

Cuando entras a una página web te encuentras con varios elementos como el logotipo, el color, el tipo de letra, los iconos de acceso y su posibilidad de interacción con el contenido. De eso se encarga precisamente el diseño web, de conjugar todos esos elementos de manera armónica para que te lleves una buena primera impresión. También se ocupa de que tengas una buena experiencia de navegación, es decir que las opciones sean fáciles de usar y encuentres lo que buscas rápidamente.

Un profesional en este área debe tener un amplio conocimiento en la estética para lograr atrapar al público con los elementos visuales, tiene que crear una atmósfera agradable y conseguir que la página cumpla con las necesidades de la empresa.

DESARROLLO WEB

Imagina que entras a una web y en los primeros segundos te llevas una excelente impresión, un gran logo, un color adecuado, todo ordenado armónicamente y fácil de usar. Sin embargo a la primera que das click en una opción te das cuenta que la página no funciona correctamente. Probablemente la abandonarás decepcionado.

El desarrollo web es responsable de evitar este tipo de situaciones pues trabaja en pos de lograr un buen funcionamiento de la página. Aunque es un trabajo más de fondo que técnicamente no vemos, es sumamente importante, pues se encarga del desarrollo de la estructura, de la gestión y registro del contenido, y en su caso, del comercio electrónico y la gestión de la base de datos.

Un buen profesional en este área debe poseer conocimientos en informática y programación, debe identificar las necesidades técnicas de la web y gestionar su cumplimiento para que todo funcione de manera correcta.

Recuerda que ambos al igual que las dos caras de una moneda son indisociables, con un buen diseño y mal desarrollo la gente se fijará en tu web pero no volverá, con un mal diseño y buen desarrollo serán pocos los que disfruten su buen funcionamiento. Lo que determinará el éxito que buscas es la correcta combinación de diseño web y desarrollo web.

Muchas veces es la misma persona la que se encarga de realizar estas dos disciplinas, pues normalmente un diseñador gráfico tiene los conocimientos necesarios para tanto diseñar la web como desarrollarla.

24 febrero, 2016 por Andrés Morales (17)

La importancia de la tipografía en el diseño gráfico

La tipografía en diseño gráfico

El diseño gráfico es una disciplina que abarca mucho. Antes de elaborar un producto como por ejemplo un logotipo, se deben tener en cuenta y trabajar muchos elementos como la idea, el color, la tipografía, posición, distancias o la composición, y lograr que todos se combinen armónicamente. Podemos comparar este trabajo al de una sinfonía en la que una mala nota puede arruinar toda una presentación.
Sin embargo la tipografía juega un papel muy importante que va más allá de no desentonar con los demás elementos, pues el tipo de letra en sí mismo puede comunicar ideas como prestigio, emociones o alegría, además de que funciona como un signo de identidad. No olvidemos que así como existe color corporativo también se trabaja con tipografía corporativa.

TIPOGRAFÍA
Pero, ¿qué es la tipografía? Podemos decir que es la que se encarga de la materialización visual del lenguaje verbal, es decir, de la escritura.
Es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo específico que puede ir desde optimizar la legibilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto como elegancia.
Para que tengas una idea más clara vamos a decir simplemente son los tipos de letra de los menús de los programas de procesamiento de textos, diseño o vídeo. Esto significa que todas las posibilidades tipográficas entre las que escoges diariamente en Word, por ejemplo, no están allí por arte de magia, sino que cada una ha sido pensada, dibujada y materializada por alguien con algún objetivo.

FORMA Y SIGNIFICADO
Estos conceptos son elementales para entender el territorio en que se mueve la tipografía. Cuando hablamos de forma nos referimos a lo tangible, a lo que vemos, es decir el trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras. El significado por su parte es algo mental, es el concepto, idea o emoción que la forma nos transmite, es el mensaje de la tipografía.
A partir de ahí la tipografía cobra un nuevo sentido, pues podemos entender que no son simples trazos dibujados al azar, sino que cada una con sus rasgos característicos nos comparte una historia, provoca emociones y transmite un mensaje específico y determinado.
Veamos cómo se aplica esto a alguna de las familias tipográficas más importantes.

Tipografía con serif y sin serif

SERIF
Se caracterizan por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos de las letras, expresan un sentido clásico y tradicional.
SIN SERIF
A diferencia de las Serif éstas no tienen trazos que sobresalen de sus extremos, sino cortes limpios y precisos, son de mejor legibilidad y se las relaciona con modernidad y elegancia.
MANUSCRITA
Depende del contexto en que se use puede expresar diversión o modernidad, sin embargo no son muy legibles en textos largos, por lo que hay que tener cuidado en su uso.

TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO
Una vez hemos entendido a grandes rasgos cómo funciona la tipografía y qué expresan algunas de las familias tipográficas es necesario reflexionar sobre las posibilidades y consideraciones de su uso en diseño gráfico.
Las palabras clave aquí son armonía y coherencia: armonía a nivel de la forma en relación con los demás elementos y coherencia con el significado, pues la tipografía expresa ideas o conceptos específicos y éstos deben estar en sincronía con los conceptos que los demás elementos como el color transmiten.
En otras palabras, la tipografía tiene que ser un elemento que se conjugue armónicamente con el color, el espacio, la distancia y el isotipo para que visualmente sea agradable. Pero también debe tener una coherencia con las ideas que se quieran transmitir. Si el logo es para una empresa que pretende enfatizar su sofisticación, pues todos los elementos han de estar en coherencia con esa idea, ya que quizá solos no tengan la fuerza expresiva suficiente, pero en conjunto transmiten de manera clara el mensaje.

3 febrero, 2016 por Andrés Morales (0)

Entrevista sobre Diseño Gráfico (parte II)

Andrés Morales en Canarias mi Mundi¡o

Diseño gráfico made in Canarias en el programa radiofónico «Canarias mi Mundo»

Aquí les dejo la segunda parte de la entrevista sobre diseño gráfico que me hicieron en el programa radial Canarias mi mundo. En esta última entrega continúo abordando temáticas específicas complementadas con algunas vivencias mías de manera que se puedan hacer una panorámica del amplio mundo del diseño gráfico y web.

¿A los diseñadores cómo les afecta el avance de la tecnología?

Nos ha costado un poco adaptarnos al incesante avance tecnológico, cada día se lanzan nuevas versiones de dispositivos electrónicos tales como las tabletas, smartphones y ordenadores, lo que significa que nuestros diseños deben poder adaptarse a estos nuevos e innovadores formatos, esto nos plantea un gran reto ya que al diseñar una web se debe considerar cómo se verá en la pantalla de un móvil cuyas dimensiones son pequeñas y cómo en una pantalla grande.

Ante esta cuestión lo que se hace es hacer el diseño inicial pensado en el dispositivo más pequeño, ya que en este formato reducido solo hay espacio para los elementos más importantes, y a medida que se avanza en dispositivos con pantallas de mayor tamaño, se van añadiendo todos los elementos secundarios.

¿Te ha costado llegar hasta donde estás ahora?

Para responder a esa pregunta me gustaría hacer un repaso por mi recorrido laboral en el mundo del diseño. Después del trabajo en la empresa Apple que anteriormente comenté, fui a parar a una fotomecánica donde aprendí mucho sobre artes gráficas. Después emprendí mi primer trabajo de manera independiente, que fue el diseño de la revista del Club Deportivo Tenerife “Tenerife Hoy”. Aproveché esto para inscribirme en la Facultad de Bellas Artes y fue una experiencia que me marcó, ya que entendí una nueva forma de ver el mundo; además aprendí muchas técnicas que me han servido de mucho. Sin embargo no terminé mis estudios porque recibí una oferta muy buena de una agencia de publicidad. De ahí ya me puse por mi cuenta y hasta ahora. El camino no ha sido fácil pero no me puedo quejar porque hago lo que me gusta.

¿Cómo fue que inventaste las Cubomisetas?

Me considero una persona bastante inquieta y siempre ando trabajando en proyectos de diversa índole. En el año 98 se me ocurrió montar un Pub en la Laguna que dirigí por 5 años junto a un grupo de amigos. En el primer aniversario tuvimos la idea de diseñar unas camisetas para venderlas a nuestros clientes, fue un éxito rotundo así que cada año innovábamos con un nuevo diseño. Este primer agradable encuentro con el diseño de camisetas me motivó para ejecutar algunas ideas que tenía al respecto, así que después de hacer un pequeño estudio de mercado con mis amigos decidí montar mi propia línea de camisetas con el tema de expresiones típicas canarias tales como “Vétete por ahí” o “Déjamen pah”. El negocio funcionó muy bien, hubo mucha aceptación por parte del público, me llamaron de la televisión y la radio e incluso llegué a vender las Cubomisetas en la planta de moda del Corte Inglés. Fue un logro que aún me deja impresionado porque jamás pensé que mis camisetas fueran a estar al lado de grandes marcas reconocidas internacionalmente.

¿Te parece que hay muchas personas que dicen ser diseñadores gráficos pero que no lo son?

Yo pienso que hay algunas profesiones en las que todo el mundo puede opinar, por ejemplo en la música todo el mundo opina indiferentemente de si tiene o no tiene conocimientos al respecto, y en el diseño gráfico pasa lo mismo. Muchas veces la gente juzga nuestro trabajo a la ligera sin saber que las cosas que están plasmadas han pasado antes por un largo proceso.

Por otra parte, hay que valorar la importancia del diseño gráfico, ya que trabaja con la imagen de una empresa o de una persona, y esa imagen es una carta de presentación muy poderosa, si tu ves que la marca de una empresa que está mal hecha automáticamente tienes una primera impresión negativa y esto puede afectar mucho en el éxito o fracaso de la misma.

¿Cómo ves la cultura del diseño en Tenerife?

Creo que aquí la gente aún no le ha dado el valor que se merece al diseño gráfico. Muchas personas e incluso empresas lo ven como un gasto innecesario, yo personalmente he tenido algunas experiencias con empresas que no valoran la labor del diseñador gráfico. Al respecto, una de las ciudades que me llamó poderosamente la atención por su cultura en diseño gráfico fue Barcelona. Allí hasta los negocios más pequeños se preocupan mucho por mostrar una imagen propia y original, cosa que hoy por hoy no se ve en Canarias.

Un error muy común es iniciar un negocio dejando de lado la imagen del mismo, hay que tener presente que los pequeños detalles como un buen logotipo o una buena página web marcan la diferencia.

¿Todo el mundo puede ser diseñador gráfico?

Recuerdo a un amigo que tuve en la Facultad de Bellas Artes que le apasionaba la fotografía y realmente era un buen fotógrafo, pero en lo que respecta al dibujo y la pintura era un verdadero desastre. El problema era que para pasar muchas asignaturas en la facultad tenía que dominar el dibujo y la pintura, así que este amigo tomó clases particulares poniéndole puso mucho empeño. Al final del curso la diferencia era abismal, aunque no llegaba a hacer obras espectaculares sus creaciones eran correctas. De manera que cualquiera con dedicación y esfuerzo puede llegar a ser un buen diseñador gráfico, claro que son las pequeñas dosis de talento las que definen quién es bueno y quién es excepcional.

Puedes escuchar el audio de la entrevista completa

  • « Previous Page
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Next Page »
Evolución del logo de Pepsi

Los 10 logos más famosos del mundo

Vista aérea de Tenerife

Diseño gráfico en Tenerife

Venta online

6 Aspectos técnicos a tener en cuenta antes de empezar a vender en línea

Collage de logos

Historia de los logotipos

Tema Wordpress para Gym

5 Mejores Temas WordPress del año 2016 para Sitios de Deportes

Tarjetas de presentación

Tarjetas de presentación: Por qué las debes de tener

Gama de colores pantone

El color en los logotipos

¿Desarrollo web o diseño web?

¿Es lo mismo desarrollo web que diseño web?

La tipografía en diseño gráfico

La importancia de la tipografía en el diseño gráfico

Andrés Morales en Canarias mi Mundi¡o

Entrevista sobre Diseño Gráfico (parte II)

Andrés Morales en Canarias mi Mundi¡o

Entrevista sobre Diseño Gráfico (parte I)

Página web

8 razones para tener una web

Muestra de folleto

Folletos, dípticos, trípticos y volanderas

¿Sabemos realmente qué es un logo?

Logotipo o logo, ¿sabemos realmente lo que es?

La pereza

Andrés Morales

Diseñador gráfico • Publicista • Desarrollador web
Santa Cruz de Tenerife • Islas Canarias • España
669 787 368

Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies

Copyright © 2023 · Log in

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoLeer más